sábado, 9 de octubre de 2010

Paso de los Libres - Iglesia San José

En 1839 el gobernador de Corrientes Berón de Astrada se rebeló contra el gobernador de Buenos Aires (Juan Manuel de Rosas) por los continuos bloqueos marítimos que impedían el desarrollo y libre comercio de los productos correntinos; tiempo después en la batalla de Pago Largo (31 de marzo de 1839) Berón de Astrada fue derrotado y pereció en el campo de batalla. El gobernador entrerriano Pascual Echagüe, victorioso, pone al frente de la provincia de Corrientes a José Antonio Romero, quien al poco de asumir fue depuesto por Pedro Ferré, personaje con una larga historia en la provincia y contrario a Rosas. Este se alió con Fructuoso Rivera (Uruguay) para echar a los rosistas de la Mesopotamia, lo que lograron junto con Lavalle en 1840, pero al retirarse Lavalle a la conquista de Buenos Aires (y posterior desastre), Ferré perdió su ejército y tuvo que reorganizarse en poco tiempo, para lo cual nombró al general José María Paz, quien en 1841 en Caaguazú a fuerza de estrategias brillantes logró una victoria total contra las fuerzas de Echagüe, y con todo el botín de guerra avanzó hacia Paraná (Entre Ríos), donde el gobernador Ferré obligó a su ejército a volver a su provincia. Al año siguiente en la batalla de Arroyo Grande sería destruido, y reemplazado en el gobierno correntino por Pedro Cabral, fiel a Rosas.

Al año siguiente (1843) Juan y Joaquín Madariaga (viejos aliados de Ferré) comienzan las tratativas para recuperar la provincia, por lo que acompañados por 108 soldados cruzan el río Uruguay y vencen en la batalla de Laguna Brava. En honor a sus 108 compañeros, Joaquín Madariaga, novel gobernador de Corrientes funda la ciudad de Paso de los Libres en cercanías del lugar donde realizaron el cruce del río Uruguay, la historia de la provincia sigue pero hasta aquí llega este relato…



Ubicada frente a la brasileña ciudad de Uruguayana que la triplica en población y mediante la cual está conectada por un puente internacional, Paso de los Libres es una de las principales ciudades correntinas.





Su iglesia está puesta bajo la advocación de San José, y surgió junto con el pueblo. La primer construcción, de adobe y paja, se terminó en 1844; en 1860 se comienza la construcción de la primer iglesia de material, mas pequeña que la actual y que estuvo en pie durante 60 años. En 1920 comienza la construcción de la edificación actual, en un estilo neoclásico, trabajos finalizados en 1925.



domingo, 3 de octubre de 2010

Río Gallegos - Nuestra Señora de Luján



"...quieres - dijo Fray Bernabé - por esposa a esta mujer..." dice la canción, seguramente sin ninguna relación con esto, el Sacerdote Salesiano Juan Bernabé fue el encargado de la construcción de la catedral Nuestra Señora de Luján de Río Gallegos (con colaboración de aborígenes) entre los meses de septiembre de 1899 y febrero de 1900 (ya había sido responsable por la construcción de las catedrales de Punta Arenas y Ushuaia).



Por ese entonces Río Gallegos era apenas un caserío (fundado en 1885) sobre la margen sur del curso de agua que le da nombre. Este río fue bautizado, según algunas versiones, en honor al piloto de la Nao Trinidad (de apellido Gallegos) de la flota de Magallanes, que surcó estas aguas en 1520.
Originalmente la iglesia (de un estilo ecléctico romano) estaba revestida de maderas en forma de escamas, pero debido a los años de deterioro actualmente su revestimiento es de chapas y maderas, su forma es la de una cruz latina con el centro elevado, y con el correr de los años sufrió ampliaciones y posteriores reducciones, en los años '80 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
(La fotografía antígua es del año 1908).




martes, 28 de septiembre de 2010

El Alisal - Capilla San Francisco de Asis

El ramal C14 (popularmente conocido como el Tren a Las Nubes, cuya construcción se realizó entre 1921 y fines de los años '40) es una maravilla de la ingeniería, durante sus mas de 500 km de recorrido hacia la frontera chilena (y de allí hacia el puerto de Antofagasta) sortea una de las geografías mas ásperas del mundo, la Puna de Atacama, con sus variaciones térmicas, sus sequedades, sus vientos, sus rigores, y por sobre todo sus alturas descomunales.El artífice de este proyecto fue Richard Fontaine Maury, quien con sus limitados recursos y con una vasta imaginación logró ir salvando las dificultades del terreno y las alturas mediante varios artificios como túneles, puentes, rulos, zig zags...


El primero de los dos zig zags se encuentra en el km 52, en el paraje conocido como El Alisal, a 1800 metros de altura siguiendo la quebrada del río Toro.

Su nombre hace referencia al Aliso, árbol típico del noroeste argentino. Sus pobladores se dedican principalmente al pastoreo.En febrero de 2010 un sismo afectó severamente a esta localidad, dañando casi todas sus viviendas. La capilla San Francisco de Asis milagrosamente no sufrió daños.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Corral de Bustos - Nuestra Señora del Rosario

La localidad de Iffinger fue fundada el 14 de noviembre de 1901, mediante un permiso otorgado por la provincia de Córdoba al alemán Carlos Von Iffinger, al año siguiente se inaugura la estación de ferrocarril con el nombre Corral de Bustos, en referencia a un antiguo sitio ubicado en la zona. Con el correr de los años el centro de la ciudad se fue trasladando hasta su emplazamiento actual, y se fue generalizando su actual denominación. Hoy el sector fundacional sigue llevando el nombre de barrio Iffinger.


La economía se basa principalmente en las actividades agroganaderas, aunque también existen algunas industrias textiles. Esta ciudad fue cuna de grandes futbolistas como Oscar Ruggeri, Carlos Aimar y Hermes Desio.


Entre sus construcciones mas sobresaliente podemos mencionar el arco de ingreso sobre la ruta 11, el galpón de locomotoras (hoy en ruinas) y la parroquia Nuestra Señora del Rosario, frente a la plaza, construida en los años '20.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Nueva Galia - Parroquia San José



La ruta 188 une la ciudad de San Nicolás en el norte bonaerense con el sur mendocino, pasando por algunos puntos relevantes como Junín, General Villegas o Realicó por mencionar algunos, atravesando 4 provincias (Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Mendoza). En el sur de la provincia de San Luis la ruta es una recta larguísima que mediante suaves ondulaciones y un paisaje cuasi desértico va dejando atrás un puñadito de localidades.

.
Uno de estos pueblos, cercano al límite interprovincial con La Pampa y Córdoba, en la intersección con la ruta 55 (ex 148), es Nueva Galia. Debe su nombre al origen francés de sus fundadores y otrora tenia un servicio ferroviario perteneciente al Ferrocarril Oeste (hoy Sarmiento) ya clausurado. Es un lugar de tranquilos boulevares y con un casino que sobresale. En marzo se realiza la Fiesta del Caldén de los Pueblos Puntanos (el caldén es un árbol muy importante para esta región) donde se presentan artistas relevantes a nivel nacional.


La parroquia San José se encuentra en el sector sudoeste del pueblo, fue erigida a principios del siglo XX y tiene varias capillas dependientes
ubicadas en otros pueblos de la región. El 19 de marzo se celebra la fiesta del santo patrono, con una procesión por las calles del pueblo.


jueves, 16 de septiembre de 2010

Carlos Keen - Iglesia San Carlos Borromeo



Carlos Keen fue un abogado que poco tuvo que ver con este lugar, ni siquiera llegó a conocer las tierras donde hoy se asienta, murió de fiebre amarilla en la década de 1870. En la actualidad esta pequeña localidad perteneciente al partido de Luján tiene algunos pocos cientos de habitantes, y su ejido urbano no excede de las pocas calles alrededor del cuadro de la estación. En 1881 el Ferrocarril de la Provincia de Buenos Aires construyó el ramal Luján - Pergamino, lo que dio origen al pueblo. Hoy por hoy el boom del turismo gastronómico y la corta distancia que lo separa de la Ciudad de Buenos Aires (83 km) hacen de este un destino habitual para cientos de personas que todos los fines de semana se acercan a degustar manjares típicos en los muchos restaurantes que lo conforman.



La iglesia San Carlos Borromeo, es bella, con un frente de ladrillos que le da una imagen arcaica. Se encuentra frente a la entrada de la estación y data de principios del siglo XX. Su estilo es el neoromántico. Cada 4 de noviembre se celebra la fiesta patronal, donde la gente se viste con sus mejores ropas y la imagen del santo es paseada en carreta por el pueblo.
Carlos Keen en 2003 fue declarado lugar histórico.



domingo, 12 de septiembre de 2010

Bialet Massé - Iglesia San Plácido

Enclavado en la ladera de las Sierras Chicas, y con una arquitectura neogótica que parece querer alcanzar el cielo, este templo logra distinguirse desde muy lejos.


El Valle de Punilla tiene ese aire de vacaciones, regado de pueblos turísticos, entre sierras serpenteantes, ríos, y el lago San Roque, portal de entrada y Meca turística por excelencia. Recostada sobre el extremo norte de este lago se encuentra la localidad serrana Bialet Massé, de unos 5000 habitantes, y que hace honor con su nombre a un médico y constructor de origen catalán que desarrolló buena parte de su obra en estas tierras.

La iglesia fue construida sobre un antiguo tanque australiano, y por las noches se la ilumina pudiendo verse desde las lejanías.