sábado, 1 de septiembre de 2012

Simoca - Nuestra Señora de las Mercedes


Simoca (lugar de paz o silencio, en idioma Quichua) tiene una iglesia dedicada a Nuestra Señora de las Mercedes, fue inaugurada el 24 de Septiembre de 1859, y por este hecho se considera esta como fecha fundacional de la ciudad. De todas formas el paraje ya venía siendo mencionado desde 200 años antes en los documentos históricos, como asentamientos indígenas agrupados en torno a una vieja capilla que funcionaba en un rancho.
De tiempos anteriores a la fundación data también el evento mas importante de la localidad: la Feria de Simoca, donde cada sábado se abre la posibilidad de un encuentro con las raíces de la tierra norteña y un paseo para el paladar.
La región donde se emplaza el departamento de Simoca es sinónimo de actividad azucarera. El cultivo de la caña es la principal fuente económica, pero no la única. Cultivos de hortalizas, cítricos, tabaco y actividades ganaderas también son comunes.



viernes, 24 de agosto de 2012

Termas de Río Hondo - Nuestra Señora del Perpetuo Socorro


La parroquia de estilo colonial fue construía en 1942 y puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Sufrió reformas para darle mas capacidad y así poder acompañar el meteórico crecimiento de esta ciudad, hoy convertida en el mayor destino turístico de la provincia de Santiago del Estero a nivel nacional.



Las Aguas Calientes (tal el nombre original con que se conocía a este lugar) constan de propiedades termales conocidas desde tiempos preincaicos. Los terrenos linderos al lago fueron loteados recién en 1932, a partir de los años '40 se comienzan a construir edificios institucionales y hoteles y con esto comenzó un crecimiento sostenido, tanto es así que ya en 1954 fue declarada ciudad. 
La localidad le debe mucho al ferrocarril, que cumplió con su rol de fomentador social hasta su clausura en 1977. El ramal C10 del Ferrocarril Belgrano (construido originalmente por la Ferrocarril Central Norte Argentino) sirvió este sector proporcionando una rápida comunicación con la vecina provincia de Tucumán.

jueves, 16 de agosto de 2012

Ceres - Nuestra Señora del Carmen


La parroquia de Ceres es rara, tiene 3 partes bien diferentes, casi como un bricolage, aparentemente de épocas muy distintas. Una torrecita muy antigua (original?), un edificio intermedio mas modernoso, probablemente una casa. Y la parroquia en sí, mas o menos moderna y que guarda una mezcla de estilos.


Ceres debe su nombre a la diosa romana de la agricultura (son muchos los pueblos diseminados por el mundo con este nombre), y no es para menos, casi exclusivamente su economía se basa en la actividad agropecuaria. Es una de las ciudades mas importantes del norte santafecino, muy cercana a Santiago del Estero, provincia con la que vive un intenso intercambio tanto comercial como culturalmente. Ceres, fundada en 1892, se encuentra la vera de la vía férrea construida a fines del siglo XIX por el Ferrocarril Buenos Aires y Rosario, en su afán por llegar a Tucuman y ganarle territorios a su archienemigo el Ferrocarril Central Argentino.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Las Flores - Iglesia Santa María del Rosario



El nombre del pueblo remite a los muchos parajes floridos en sus cercanías. Dentro del departamento Iglesia, Las Flores es la puerta de entrada a la Argentina para quienes viniendo de Chile atraviesan el Paso de Agua Negra, el mas alto de los pasos internacionales entre estos dos países, con sus casi 4800 msnm.
Las Flores es reconocida como lugar de creación del "dulce de membrillo iglesiano" hecho en base a alcayota y nueces.
Pero esta no es la actividad principal, lo es la agricultura: cultivos de lechuga, alfalfa, papa, además de ostentar ser una de las regiones con mejores cualidades para la producción de semillas de alfalfa. Los tejidos artesanales también dan sustento a parte de la población, así como imponentes emprendimientos mineros en el cerro Veladero a partir de los últimos años (lamentablemente?). Y en un futuro incierto tal vez la construcción de un corredor bioceánico (túnel y todo) logren hacer despegar aún mas la región.
La parroquia está dedicada a Santa María del Rosario, es de formas simples.


martes, 31 de julio de 2012

Purmamarca - Iglesia Santa Rosa de Lima


Purmamarca es un pueblo prehispánico tan bonito que a pesar de ser jujeño lo publicitan hasta desde la Secretaría de Turismo de la vecina provincia de Salta. Sus pocas manzanas de antiguas casas de adobe se encuentran a los pies del multicromo cerro de los Siete Colores y a metros de la Ruta 52 que hacia el oeste y atravesando las nubladas cumbres de la Cuesta de Lipán hoy sirve de fluida y pavimentada comunicación con Chile a través del Paso de Jama.
La Iglesia Santa Rosa de Purmamarca comenzó a construirse en 1648 pero no sería terminada sino hasta 1778. Consta de solo una nave, de formas sencillas, y en su interior resguarda algunas escenas que retratan la vida de Santa Rosa, escenas nacidas de la escuela de Cuzco con sus vírgenes tan triangularmente pintadas.
El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional el 4 de Julio de 1941. Dos detalles mas de Purmamarca: frente a la plaza y a pocos metros de este templo se levanta el cabildo mas pequeño del país, y a las sombras de un antiguo algarrobo de mas de 500 años descansó el General Manuel Belgrano.





miércoles, 11 de julio de 2012

Colón - Iglesia de los Santos Justo y Pastor



Frente a la parroquia un cartel dice que el templo funcionó como capilla entre 1867 y 1876 y que en ese año el obispo de Paraná José M. Gelabert y Crespo mediante el decreto del 14 de Junio de 1876 erigió la Parroquia de Colón bajo la advocación de los "Santos Justo y Pasto y Nuestra Señora de los Dolores". Estos pequeños santos fueron asesinados en el año 304 en Alcalá de Henares, en cercanías de Madrid, por negarse a abjurar del cristianismo. Tenían apenas 7 y 9 años.

Sobre la actual casa de Turismo un letrero cuenta un poco de historia. Dice que la antigua Estación Fluvial (función original de esta construcción) fue construida por iniciativa del diputado nacional Dr. Herminio J. Quirós como sala de espera para los pasajeros del "vapor de la carrera" y brindaba sus servicios las 24 horas. Según el periodico "El Entre Ríos" el edificio fue inaugurado el 1ro de Diciembre de 1928. Luego, durante muchos años se utilizó como Resguardo de la Aduana y en 1981 se lo transfirió a la municipalidad que lo destinó a su actual función: una de las mas lindas oficinas de turismo que conocí.
Herminio Juan Quirós tambíen creó, en 1927, el famoso parque que lleva su nombre, todo un descanso con vistas al río.
Colón, este pacífico pueblo con hermosas vistas al río y termas, fue fundado en 1857 por Justo José de Urquiza y sus inmigrantes originales fueron de origen francés y suizo. Su ubicación se eligió por ser ideal para la instalación de un puerto.


martes, 3 de julio de 2012

La Falda - Capilla Sagrado Corazón de Jesús



Cuando desde Río Ceballos por un recientemente asfaltado camino que cruza las Sierras Chicas se arriba a La Falda, a la izquierda casi la primer edificación que se aprecia es el imponente hotel Edén. Construido en la época de los grandes hoteles, a principios del siglo XX, tiene un pasado turbulento asociado con el nazismo.
Los Eichhorn, quienes compraron la propiedad en 1912, eran abiertos admiradores del nacional socialismo imperante en Alemania. Elementos con cruces esvásticas grabadas, retratos de Hitler, discursos a favor del salvaje dictador, eran sucesos habituales en aquella época. En 1945 cuando brevemente estuvimos en guerra contra el nazismo el hotel fue incautado y fue destinado a prisión de lujo para la diplomacia japonesa.
El hotel, que vivió su última temporada en 1965 y hoy es un gran atractivo turístico que acepta visitas diurnas y nocturnas, supo tener unas 100 habitaciones, caballeriza, piscina, usina eléctrica y hasta una sucursal bancaria.






De hecho no es de extrañar que este hotel se haya asemejado a un pequeño pueblo, ya que incluso es anterior a la localidad de La Falda. El hotel había sido instalado dentro de una estancia, y para solventar los elevados costos de explotación en 1912 se decidió lotear la estancia dando origen al pueblo. El arribo del ferrocarril (el famoso Tren de las Sierras) también aportó lo suyo para el éxito de la nueva urbanización. Hoy con mas de 15000 habitantes, un clima idóneo y múltiples bellezas naturales es uno de los destinos predilectos del valle de Punilla.
Si seguimos poco mas luego de dejar a nuestra izquierda el Hotel Edén, y cientos de metros antes del centro, a la derecha encontraremos una bella capilla, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Su piedra fundamental fue colocada en 1927 y desde 1933 dispone de un párroco permanente. Fue la primera iglesia de La Falda aunque hoy no es la única ni la mas grande. Sus vistosos vitrales y su construcción en piedra la vuelven especialmente bella.