martes, 31 de julio de 2012

Purmamarca - Iglesia Santa Rosa de Lima


Purmamarca es un pueblo prehispánico tan bonito que a pesar de ser jujeño lo publicitan hasta desde la Secretaría de Turismo de la vecina provincia de Salta. Sus pocas manzanas de antiguas casas de adobe se encuentran a los pies del multicromo cerro de los Siete Colores y a metros de la Ruta 52 que hacia el oeste y atravesando las nubladas cumbres de la Cuesta de Lipán hoy sirve de fluida y pavimentada comunicación con Chile a través del Paso de Jama.
La Iglesia Santa Rosa de Purmamarca comenzó a construirse en 1648 pero no sería terminada sino hasta 1778. Consta de solo una nave, de formas sencillas, y en su interior resguarda algunas escenas que retratan la vida de Santa Rosa, escenas nacidas de la escuela de Cuzco con sus vírgenes tan triangularmente pintadas.
El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional el 4 de Julio de 1941. Dos detalles mas de Purmamarca: frente a la plaza y a pocos metros de este templo se levanta el cabildo mas pequeño del país, y a las sombras de un antiguo algarrobo de mas de 500 años descansó el General Manuel Belgrano.





miércoles, 11 de julio de 2012

Colón - Iglesia de los Santos Justo y Pastor



Frente a la parroquia un cartel dice que el templo funcionó como capilla entre 1867 y 1876 y que en ese año el obispo de Paraná José M. Gelabert y Crespo mediante el decreto del 14 de Junio de 1876 erigió la Parroquia de Colón bajo la advocación de los "Santos Justo y Pasto y Nuestra Señora de los Dolores". Estos pequeños santos fueron asesinados en el año 304 en Alcalá de Henares, en cercanías de Madrid, por negarse a abjurar del cristianismo. Tenían apenas 7 y 9 años.

Sobre la actual casa de Turismo un letrero cuenta un poco de historia. Dice que la antigua Estación Fluvial (función original de esta construcción) fue construida por iniciativa del diputado nacional Dr. Herminio J. Quirós como sala de espera para los pasajeros del "vapor de la carrera" y brindaba sus servicios las 24 horas. Según el periodico "El Entre Ríos" el edificio fue inaugurado el 1ro de Diciembre de 1928. Luego, durante muchos años se utilizó como Resguardo de la Aduana y en 1981 se lo transfirió a la municipalidad que lo destinó a su actual función: una de las mas lindas oficinas de turismo que conocí.
Herminio Juan Quirós tambíen creó, en 1927, el famoso parque que lleva su nombre, todo un descanso con vistas al río.
Colón, este pacífico pueblo con hermosas vistas al río y termas, fue fundado en 1857 por Justo José de Urquiza y sus inmigrantes originales fueron de origen francés y suizo. Su ubicación se eligió por ser ideal para la instalación de un puerto.


martes, 3 de julio de 2012

La Falda - Capilla Sagrado Corazón de Jesús



Cuando desde Río Ceballos por un recientemente asfaltado camino que cruza las Sierras Chicas se arriba a La Falda, a la izquierda casi la primer edificación que se aprecia es el imponente hotel Edén. Construido en la época de los grandes hoteles, a principios del siglo XX, tiene un pasado turbulento asociado con el nazismo.
Los Eichhorn, quienes compraron la propiedad en 1912, eran abiertos admiradores del nacional socialismo imperante en Alemania. Elementos con cruces esvásticas grabadas, retratos de Hitler, discursos a favor del salvaje dictador, eran sucesos habituales en aquella época. En 1945 cuando brevemente estuvimos en guerra contra el nazismo el hotel fue incautado y fue destinado a prisión de lujo para la diplomacia japonesa.
El hotel, que vivió su última temporada en 1965 y hoy es un gran atractivo turístico que acepta visitas diurnas y nocturnas, supo tener unas 100 habitaciones, caballeriza, piscina, usina eléctrica y hasta una sucursal bancaria.






De hecho no es de extrañar que este hotel se haya asemejado a un pequeño pueblo, ya que incluso es anterior a la localidad de La Falda. El hotel había sido instalado dentro de una estancia, y para solventar los elevados costos de explotación en 1912 se decidió lotear la estancia dando origen al pueblo. El arribo del ferrocarril (el famoso Tren de las Sierras) también aportó lo suyo para el éxito de la nueva urbanización. Hoy con mas de 15000 habitantes, un clima idóneo y múltiples bellezas naturales es uno de los destinos predilectos del valle de Punilla.
Si seguimos poco mas luego de dejar a nuestra izquierda el Hotel Edén, y cientos de metros antes del centro, a la derecha encontraremos una bella capilla, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Su piedra fundamental fue colocada en 1927 y desde 1933 dispone de un párroco permanente. Fue la primera iglesia de La Falda aunque hoy no es la única ni la mas grande. Sus vistosos vitrales y su construcción en piedra la vuelven especialmente bella.


lunes, 25 de junio de 2012

Los Toldos - Nuestra Señora del Pilar



La relación entre Los Toldos y Evita siempre fue difícil.
Eva María Ibarguren nació en cercanías de Los Toldos en mayo de 1919, como hija natural (o sea de padres no casados) de Juana Ibarguren y Juan Duarte, quien a su vez tenía una familia legítima en Chivilcoy. Su padre nunca la reconoció oficialmente y a los años regresó a Chivilcoy con su primer familia; debido a la condición de natural de ella y sus hermanos, la humilde familia ahora solo encabezada por doña Juana fue víctima del desprecio y burlas por parte de la comunidad, hecho que continuó hasta que la familia finalmente se trasladó a Junin.
Muchos años después, cuando Evita ya se codeaba con el poder, alteró los documentos en los registros para hacer parecer que había nacido como hija legítima de Juan Duarte en 1922 en la cercana ciudad de Junin.
El pueblo hasta nuestro días le otorga un tibio reconocimiento, un museo en la casa donde habitó la familia (foto), el nombre de la calle donde se encuentra el museo, un importante monumento frente a la estación inaugurado hace no tanto, parece no ser suficiente dada la importancia que ha sabido tener en nuestra historia la amada y odiada Evita.



Los Toldos, cabecera del partido de General Viamonte, debe su nombre a las tolderías cercanas que en el siglo XIX estaban bajo el mando del cacique Ignacio Coliqueo. Su economía se basa principalmente en las actividades agropecuarias.
La parroquia Nuestra Señora del Pilar fue construida al finalizar el siglo XIX y hoy es Monumento Histórico.


domingo, 17 de junio de 2012

Montecastro - San Pedro Apóstol




En la ciudad de Buenos Aires hay barrios muy conocidos que en realidad no son oficialmente barrios (como ejemplo podemos mencionar a Once) y otros barrios no tan conocidos, erróneamente considerados como parte de otros barrios aledaños y mas "famosos". Es el caso de Montecastro, muchas veces confundido con Devoto.
Su nombre remite a quien fuera hacia principios del 1700 su antiguo propietario, Pedro Fernandez de Castro (entonces se lo mencionaba como "los montes de Castro". Antes de que existiera una pizca de urbanización este sector fue escenario de importantes hechos históricos, fue parada en la huida del virrey Sobremonte, lugar de despedida de la asamblea a San Martín en su expedición al norte, punto de reunión de Zapiola y los granaderos para intimar a Carlos de Alvear a renunciar al directorio...
La urbanización llegó en la década de 1930, y desde poco antes (1924) uno de los grandes animadores del fútbol del ascenso tiene sede en sus calles: All Boys.



La Iglesia San Pedro Apóstol fue impulsada en 1928 a instancias del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Bottaro, dentro de los terrenos del instituto de salud mental Open Door. Con el correr de los años muchos comenzaron a llamar a las calles aledañas al templo como San Pedro, constituyéndose en un pequeño barrio dentro del barrio.


sábado, 9 de junio de 2012

Santa María - Nuestra Señora de la Candelaria


La Iglesia de Santa María se comenzó a construir en 1988, tiene una torre de 33 metros de altura, y consta de aulas para catequesis, sala de conferencia, sala de proyecciones, etc.
Para tanta modernidad fue necesario derribar la antigua parroquia, de adobe y muy antigua (siglo XVIII), y a decir verdad mas cercana a la idiosincrasia de los habitantes de los valles calchaquíes. Esta antigua parroquia a su vez había sido erigida en reemplazo de una simple capilla levantada en 1707, pero ya desde 1710 en ruinas.


Santa María, capital del departamento catamarqueño homónimo, es considerada la capital de los Valles Calchaquíes, y este sector (Meca arqueológica nacional) fue cuna de milenarias culturas, ocupado por los Incas y finalmente conquistado por los españoles en el siglo XVI; esta ciudad fue oficialmente fundada en 1710. 


viernes, 1 de junio de 2012

Gaiman - Nuestra Señora de Lujan


El culto católico en Gaiman, ciudad de predominante ascendencia galesa y salpicada de capillas dedicadas al culto protestante, era ofrecido en una simple capilla dedicada a Nuestra Señora de Luján construida en 1894, pero en la terrible inundación de 1899 la misma fue destruida.
Entonces se comenzó (impulsado por el padre Juan Munzio) un lento camino para erigir un nuevo templo, lo cual se logró concretar en 1931.


Gaiman fue el primer municipio de la actual provincia de Chubut, y su nombre significa en idioma tehuelche "Piedra de Afilar" o "Punta de Piedra".
El 31 de Diciembre de 1908 el Ferrocarril Central de Chubut llegó a Gaiman. Su línea unía las ciudades de Trelew y Puerto Madryn desde la década de 1880, y en los años '10 seguiría hacia el Oeste, hasta Dolavon, para llegar finalizando esa década a su punto mas lejano: Alto Las Plumas.
Aquella vieja idea de una importante red estratégica que uniría a lo largo y a lo ancho toda la patagonia, desde Comodoro Rivadavia hasta Esquel,  a Trelew, a Río Negro, quedaba trunca. El Ferrocarril sin embargo sirvió para el desarrollo del valle inferior del río Chubut por mas de 50 años, hasta su cierre definitivo en 1961.
El simpático túnel de Gaiman (hoy ya cerrado al tránsito vehicular, pero en esta foto de 2007 aún abierto) es un bello recuerdo de aquellas épocas de locomotoras humeantes.