martes, 8 de febrero de 2011
La Paz - Iglesia San José
El cacique huarpe Corocorto fue señor de estas tierras, luego los españoles crearían la villa San José de Corocorto (hoy Villa Antigua) en proximidades del río Tunuyán como posta de carretas en la comunicación con cuyo. A unos 4 km se funda en 1850 Villa La Paz, buscando un lugar mas guarecido contra los ataques indígenas. Hoy su población ronda los 10.000 habitantes.
La capilla actual, que reemplaza a una anterior de adobe y paja, data de la década de 1960.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Firmat - Nuestra Señora de las Mercedes
Previo a la llegada del ferrocarril ya existía una posta en este lugar denominada Posta de los Juarez. Luego, en la década de 1880, el plan colonizador de Carlos Casado contemplaba instalar una estación del Ferrocarril Oeste Santafecino en este sitio, que durante algunos años siguió despoblado, hasta que la lenta urbanización dio origen en 1894 a la comuna de Firmat. De todas formas se toma como año de fundación a 1888, por la llegada del primer tren.
El nombre de la localidad recuerda al Ingeniero Ignacio Firmat, relacionado al ferrocarril y amigo personal de Carlos Casado. En los potreros de algún barrio de esta localidad jugó sus primeros partidos el que fuera durante años defensor de la selección argentina Walter Samuel.
jueves, 27 de enero de 2011
Yapeyú - Iglesia San Martín de Tours
La ciudad de Yapeyú podríamos decir que tuvo dos fundaciones.
La primera a principios del siglo XVII como una reducción jesuítica de bastante importancia, dominando tierras al este y al oeste del río Uruguay, hasta que en los primeros 20 años del siglo XIX los Bandeirantes primero (especie de corsarios paulistas) y las tropas brasileñas después llevaron a la población a la ruina.
La segunda a partir de mediados del siglo XIX cuando los límites entre países ya estaban bien definidos y una ola de inmigrantes, especialmente franceses, hicieron resurgir a la localidad.
Sin dudas el nacimiento del general José de San Martín es el acontecimiento mas recordado. Su padre, Juan de San Martín, era en 1778 (año de nacimiento del Libertador) Teniente Gobernador del departamento de Yapeyú, uno de los 3 en que fueron divididas las misiones jesuítica una vez expulsada la orden en el año 1767 a instancias del rey Carlos III. Este departamento abarcó los territorios de río Uruguay desde la actual Concordia, en el centro entrerriano, hasta Santo Tomé, al norte correntino. El futuro General de los Andes pasó los primeros 7 años de su vida correteando por este pueblo, para luego ser enviado a España para su educación. No volvería al país hasta 1812.
La Iglesia San Martín de Tours fue erigida en el sitio donde supo estar una antigua capilla jesuítica. Se inauguró en 1899.
viernes, 21 de enero de 2011
Merlo - Nuestra Señora del Rosario
Esta capilla, Monumento Histórico Nacional desde 1961, es incluso anterior a la fundación del pueblo. Se cree que se construyó en 1720, mientras que el pueblo de Melo (hoy Villa de Merlo) data de 1797. Tiene anchas paredes de adobe, vigas de algarrobo y pisos de ladrillo. Su estilo constructivo es el barroco colonial, y sus dimensiones son en general pequeñas. Al momento de mi visita (Enero de 2008) estaba cerrada al público por refacciones, ya que en 2003 su torre cayó por falta de mantenimiento. Estas refacciones sacaron a la luz viejos vestigios como algunas ventanas ocultas y restos de
tumbas de la época en que el terreno de la capilla era usada como cementerio.
En sus orígenes se cree que perteneció a los Padres Dominicos, quienes poseían una extensa estancia en la zona denominada Piedra Blanca, por este motivo a veces se nombra a la capilla como Santa María del Rosario de Piedra Blanca. Luego fue administrada por los jesuitas. La imagen de la Virgen del Rosario que alberga en su interior data de sus tiempos originales.
Merlo es hoy uno de los centros turísticos mas populares del país, en los últimos años su población se duplicó. Es la tercer ciudad con mas habitantes de la provincia de San Luis, y su microclima es reconocido mundialmente (temperaturas templadas casi todo el año, sol, bajas precipitaciones y poca humedad). En contrapartida la escases de lluvias suele provocar muchos dolores de cabeza a la hora de obtener agua potable.
sábado, 15 de enero de 2011
Gaiman - Capilla Salem
Capillas Galesas - Parte 1
En el curso inferior del Río Chubut se encuentra un fertil valle dedicado a las explotaciones agroganaderas, la colonización galesa fue determinante en el desarrollo de este sector. El 28 de Julio de 1865 arribó a las costas del Golfo Nuevo (en lo que luego sería Puerto Madryn) el barco Mimosa, trayendo a un grupo de colonos galeses con intenciones de asentarse en la zona. La búsqueda de sectores mas propicios para la subsistencia, en especial la búsqueda de agua potable, los llevó un poco mas al sur, dando origen a uno de los polos mas importantes de la Patagonia, aquel que en poco mas de 90 kilómetros a la vera del Río Chubut nos lleva desde las playas de Villa Unión en Rawson hasta Tyr Halem, incluyendo la importante ciudad de Trelew ("Pueblo de Luis" en lengua galesa) y pintorescos pueblos como Dolavon y Gaiman, famoso por sus Casas de Té. Este valle fue surcado por el Ferrocarril Central de Chubut, que también lo comunicaba con la vecina Puerto Madryn. Los galeses, respetuosos de sus tradiciones, fueron desperdigando en todo el valle una serie de capillas donde practicaban su culto. La que hoy se retrata aquí está en el paraje La Angostura, en cercanías de Gaiman.
La Capilla Salem fue construida en 1912 y tiene la particularidad de ser la única construida enteramente en madera recubierta por chapas de zinc. Esta capilla pertenece a la Congregación Protestante Independiente y hoy solo se efectúan cultos religiosos en forma esporádica. Sus dimensiones son de 7 metros de frente, 11 de profundidad y 5.5 de alto. Como sucedía con otras capillas, en sus comienzos uno de sus principales objetivos era funcionar también como escuela.
domingo, 9 de enero de 2011
Raco - Nuestra Señora del Valle
Ahí, a pasos de la ciudad de San Miguel de Tucumán, se encuentran las Sierras de San Javier, y su entorno natural desbordante.El Circuito de las Yungas, tal como se lo conoce, recorre pueblos veraniegos entre los serpenteantes caminos de montaña.
En uno de estos pueblos, de cabañas recostadas sobre las laderas, Atahualpa Yupanqui se afincó en los años '30, permaneciendo durante algunos años allí. Varias de sus composiciones recuerdan esos tiempos. Este pueblo es Raco, cuyos orígenes hay que buscarlos en las congregaciones jesuíticas del siglo XVII. En Adiós Tucumán Yupanqui decía:
Hoy Raco es casi exclusivamente un pueblo de veraneo, que ostenta una moderna y vistosa iglesia, como no podía ser de otra manera, recostada sobre una ladera. A muy pocos kilómetros, en El Siambón, se levantó hace mas de 50 años el importante monasterio benedictino Cristo Rey.
En uno de estos pueblos, de cabañas recostadas sobre las laderas, Atahualpa Yupanqui se afincó en los años '30, permaneciendo durante algunos años allí. Varias de sus composiciones recuerdan esos tiempos. Este pueblo es Raco, cuyos orígenes hay que buscarlos en las congregaciones jesuíticas del siglo XVII. En Adiós Tucumán Yupanqui decía:
Adiós mi pago querido,
mi rancho de Raco,
mi lindo sauzal.
Cuando te cante en mi zamba
quién sabe tu gaucho
por dónde andará.
Hoy Raco es casi exclusivamente un pueblo de veraneo, que ostenta una moderna y vistosa iglesia, como no podía ser de otra manera, recostada sobre una ladera. A muy pocos kilómetros, en El Siambón, se levantó hace mas de 50 años el importante monasterio benedictino Cristo Rey.
lunes, 3 de enero de 2011
Chazon - Parroquia Santiago Apóstol
Chazón es una pequeña localidad del centro sur cordobés que apenas supera los 1000 habitantes.
Sus orígenes están atados al ferrocarril, en 1902 el Ferrocarril Central Argentino compra las tierras y a partir de 1903 las primeras formaciones ferroviarias comenzaron a detenerse aquí.
La economía se basa, como a lo largo de su historia, en la agroganaderia.
En febrero se celebra un festival de doma, que es el evento mas importante del pueblo, y cada 25 de julio es la fiesta patronal, dedicada a Santiago Apóstol. La actual parroquia data de la década del '40.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)