jueves, 24 de mayo de 2012
Gobernador Virasoro - San Antonio de Padua
Gobernador Ingeniero Agrónomo Ignacio Virasoro (muy largo para nombre!) fue fundada a fines del siglo XIX en lo que antes fue una estancia llamada Vuelta del Ombú, dedicada a la actividad ganadera.
Esta estancia, gracias a su posición estratégica bordeada por el Camino Real que unía los actuales poblados de Santo Tomé (Corrientes) y Posadas (Misiones) tenía una cierta importancia, ya que el camino era surcado por multitud de paraguayos y brasileños, principalmente productores de la yerba mate.
Si bien la época de esplendor de comercio por el Camino Real se extinguió debido a las múltiples contiendas que abatieron nuestras tierras en el siglo XIX, en la actualidad la posición estratégica se vuelve a hacer sentir, la Ruta Nacional 14 es una de las mas importantes utilizadas por los países que conforman el Mercosur.
La Parroquia, dedicada a San Antonio de Padua, fue consagrada a fines de 1968, aunque las tratativas para su construcción databan desde 1939, ya que para presenciar las celebraciones había que desplazarse hasta Santo Tomé.
Si bien, como se mencionó, en sus comienzos estas tierras se dedicaban a la ganadería, quedando relegada la actividad predominante de la zona (la yerbatera), gracias a la iniciativa a partir de 1924 de Víctor Navaja Centeno se comenzaron las explotaciones de yerba, constituyéndose "Las Marías" en uno de los establecimientos mas importantes (tal vez el mas importante) del país, Taraguí ("Corrientes" en idioma guaraní), La Merced, Unión son algunas de sus marcas. La estancia "Las Marías" a 9 km del centro de Virasoro hoy es un pujante establecimiento que incluye una pequeña reserva natural.
lunes, 14 de mayo de 2012
Capilla del Puente del Inca
En 1965 uno de tantos aludes terminó con el sueño de mantener el hotel termal en Puente del Inca. El hotel había sido desde 1925 espacio de retiro y esparcimiento para las altas personalidades de la época, que buscaban en sus aguas termales, disponibles en cada habitación, un descanso y relax a sus quehaceres cotidianos. El imponente Ferrocarril Trasandino tenía una estación frente a las instalaciones del hotel, a la cual se llegaba desde Mendoza luego de túneles, montañas, viaductos y paisajes increibles.
Aquel alud de 1965 no pudo sin embargo con la Capilla de estilo colonial, pequeña y construida a principios de siglo. Un primer alud se apoyó sobre las paredes de la capilla y sirvió de resguardo para el mucho mas potente segundo alud, que arrasó con las instalaciones del hotel y el techo de la capilla. Reparada por el ejército siguió en actividad hasta el año 2005.
A 2700 metros sobre el nivel del mar, el puente natural sobre el río De Las Cuevas producto de la erosión hídrica fue paso del camino del Inca, y posta de las viejas rutas hacia Chile. Hoy se encuentra cerrado al público ya que el desgaste sufrido por los malos usos humanos durante el siglo XX han puesto en riesgo su estructura.
martes, 8 de mayo de 2012
Coronda - Iglesia San Jerónimo
Hablar de Coronda es hablar de frutillas y ríos, es hablar de historia: por aquí se dice que pasó la expedición de Pedro de Mendoza, donde erigió en sus cercanías (según se cree) el fuerte de Corpus Christi.
Podríamos decir que su fundación fue en 1664, cuando los primeros pobladores comenzaron a germinar un proyecto de asentamiento estable. En 1720 se construyó la primera capilla y pocos años despues el Fuerte de San Jerónimo, santo protector de la ciudad.
La historia del siglo XIX dictaminó que el caserío disperso comenzara a convertirse lentamente en lo que actualmente es una pujante (pero tranquila) ciudad de mas de 15000 habitantes, la actual capilla de San Jerónimo fue levantada entre los años 1837 y 1855 y hoy es Monumento Histórico e incluye un pequeño museo.
Un dato no tan conocido, y que muy pocas ciudades del país pueden ostentar, es haber sido declarada Capital de la República (por escasos 2 días) cuando Urquiza acampó junto a su ejército en sus inmediaciones en el año 1851, y luego en 1861 nuevamente... esta vez solo por tres jornadas.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Villa Elisa - Virgen Niña
Villa Elisa nació en 1890 por Héctor de Elía, acompañado principalmente por inmigrantes italianos y suizos. Su entorno agroganadero le permitió un crecimiento en el tiempo, especialmente los arrozales, en menor medida otros tipos de cultivo y la ganadería.
En 1907 se inauguró la estación Elisa, que unía a la localidad con Caseros, donde se podía empalmar para llegar a las ciudad mas importante del sector: Concepción del Uruguay, con el tiempo este ramal seguiría hacia San Salvador y Concordia. Hasta hace no mucho tiempo desde la simpática estación mas parecida a un galpón que a un edificio de pasajeros salía un tren a vapor que comunicaba con el Palacio San José, símbolo de la época de oro de Urquiza.
Para cerrar este miniartículo hay que resaltar que Villa Elisa, desde la instalación de su complejo termal de aguas saladas, se ha convertido en uno de los centros turísticos mas importantes de la provincia de Entre Ríos.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Alvarez Jonte - Capilla Sagrado Corazón
En 1892 el Ferrocarril Buenos Aires y Puerto de Ensenada (FCBAPE) inauguró una estación en este punto del territorio bonaerense, si bien el tren ya no pasa el pueblo sobrevive en parte gracias a la actividad ganadera y en parte a las casas de fin de semana que se fueron instalando en sus alrededores.
Se encuentra a 15 kilómetros del Río de la Plata y a escasos cientos de metros de la Ruta 36, a unos 130 kilómetros de Buenos Aires y a 15 de Verónica, cabecera del partido de Punta Indio (formado en 1994 luego de separarse del antiquísimo partido de Magdalena).
El censo de 2001 indicaba que aquí vivían 40 personas. Consta de la escuela Florentino Ameghino de 1910 y con la capilla Sagrado Corazón de Jesús, construida en 1978. Es de formas simples pero resulta muy simpática a la vista.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Belville - Inmaculada Concepción
La ciudad de Bellville, equidistante de las dos segundas ciudades mas importantes de Argentina (me refiero a Rosario y Córdoba por supuesto), remonta sus orígenes al año 165o, cuando Don Lorenzo de Lara y Mimenza funda la estancia de la Pura y Limpia Concepción del Fraile Muerto. Esta última parte del nombre, según la tradición, se debe a haberse encontrado un fraile ya sin vida víctima de los animales salvajes.
Por su ubicación estuvo en medio de las contiendas civiles que azotaron a la Nación en sus primeros 30 años de vida, por lo que su verdadero desarrollo podríamos situarlo en la segunda mitad del Siglo XIX.
En 1866 se comienza la construcción de una de las obras mas importantes: la construcción del Ferrocarril Central Argentino, que uniría las ciudades de Rosario y Córdoba.
En 1870, el presidente Sarmiento hace una parada en viaje ferroviario hacia Córdoba, y como no le agradó el nombre de la localidad (Fraile Muerto) decidió mudarlo por su actual denominación, Bellville, en parte por su sonoridad en parte en reconocimiento a un agricultor de origen escoces apellidado Bell.
Pegando un gran salto en el tiempo, Bellville tiene un pasado fuertemente arraigado con el Fútbol, en parte por proliferar las fábricas de pelotas y en parte por ser la cuna del matador Mario Alberto Kempes.
La parroquia de la Inmaculada Concepción de María fue construida hacia 1870, hoy es monumento histórico provincial. En su momento reemplazó a la capilla original, levantada hacia mediados de la década de 1820. La construcción original fue sufriendo muchos cambios durante el siglo XX, dándole la forma que llega hasta nuestros días.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Puerto Deseado - Nuestra Señora de la Guarda
La iglesia de la congregación salesiana de Puerto Deseado tiene una característica que solo es compartida por un puñado de iglesias alrededor del mundo, y que nada tiene que ver con su aspecto religioso: en su torre alberga un faro.
Es una casualidad que la advocación de este templo sea hacia la Virgen de la Guarda (cuya iglesia mas antigua se levantó en el Monte de la Guarda en Génova hace mas de 500 años), y que por otro lado hoy albergue al faro Beauvoir, guardián de los mares del sur.
Este faro lleva el nombre del padre salesiano José María Beauvoir, incansable caminante que recorrió durante mas de 30 años las tierras patagónicas. Se instaló en 1980, reemplazando al mas antiguo de la Isla Pingüino, emplazado en una isla de difícil acceso a unos 25 kilómetros de la desembocadura de la ría Deseado (foto arriba).