martes, 30 de noviembre de 2010

Chañar Ladeado - San Juan Bautista



El chañar es un árbol, y no es raro encontrarlo inclinado hacia uno de sus lados.
De aquí se explica con seguridad el origen del nombre de este pueblo, donde como en tantos otros lugares utilizaron un detalle particular de la fisonomía del sitio para identificarlo. Todo esto no le quita el simpático detalle de color que le da a una localidad llamarse Chañar Ladeado.



Se encuentra en la provincia de Santa Fe, muy cerca de Córdoba (mas específicamente de Corral de Bustos, cuya iglesia apareció en este blog el 24/09/2010), y enmarcado en una zona agrícola muy rica. Los orígenes de la localidad se remontan a fines del siglo XIX cuando el colonizador alemán Juan Godeken compró las tierras (aún vírgenes), las fraccionó y las vendió a los futuros pioneros del pueblo (metodología de coloniazación muy utilizada en aquella época).
La primer parroquia del paraje se creó en 1897 y su patrono fue San Juan Bautista, esto da lugar a que cada 24 de junio se festeje la fiesta patronal.

En 1944 surge la idea de reemplazar al templo original, y tras 20 años de esfuerzos en 1964 se inauguró, con su fachada de ladrillos a la vista que inmediatamente lo convirtió en uno de los edificios mas característicos de la localidad.



jueves, 25 de noviembre de 2010

Uspallata - Nuestra Señora del Carmen de Cuyo



El Cruce de los Andes es reconocido mundialmente como una de las grandes hazañas militares de la historia.
En 1814 San Martín recibe la gobernación de Cuyo y comienza a organizar un pequeño ejército, que luego seria engrosado por las tropas chilenas que cruzaron la cordillera tras la derrota de Rancagua, en la cual los realistas recuperaron el poder en Chile.

En parte la estrategia fue confundir al enemigo, haciéndoles creer que cruzarían por pasos mas al sur y mas accesibles, cuando en realidad a principios de 1817 las tropas partieron de El Plumerillo (en cercanías de la ciudad de Mendoza) y por los pasos de Los Patos y Uspallata, de mucho mas difícil tránsito, sorprendieron al enemigo. La estrategia fue un éxito, y el ejército tras la batalla de Chacabuco (febrero de 1817) entró triunfal en Santiago.





Hoy la pequeña ciudad de Uspallata, por donde pasó Juan Gregorio de Las Heras con su columna en 1817, también tiene una importancia militar estratégica, además de ser paso obligado para miles de turistas y transportes que siguen la ruta 7 hacia el país trasandino. También es vértice de caminos. La actividad principal es la agricultura.

Ya desde tiempos precolombinos había postas incaicas en las inmediaciones, hoy se trata de un importante sector de estudios arqueológicos.
La pequeña parroquia esta puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo.




jueves, 11 de noviembre de 2010

Costa del Este - Sagrado Corazón de Jesús



En los últimos 50 años la costa atlántica bonaerense se desarrolló en forma meteórica, dando origen a múltiples localidades y afirmando otras ya existentes.

En el año 1966 Fidel Salado y Emilio Doura compraron los terrenos que actualmente conforman a Costa del Este, en esa época se trataba de dunas desérticas como se pueden apreciar en tantos sitios aún despoblados de este sector. Comenzaron el trabajo de fijación de médanos mediante la plantación de árboles, y una vez conseguido continuaron realizando una forestación sostenida, con tanto éxito que hoy a esta localidad se la conoce como "La playa del millón de pinos".

En la actualidad Costa del Este es una de las localidades costeras mas bonitas y caras, la capilla Sagrado Corazón de Jesús se encuentra a escasas cuadras de la playa en medio de un bosquecito.






jueves, 4 de noviembre de 2010

San Marcos Sierra - Iglesia San Marcos

Una placa en el frente de la capilla San Marcos indica el año 1734, aunque ya antes de esta fecha hubo un templo en este lugar. De piedra y adobe perteneció en sus inicios a los jesuitas. Hoy es parte del "Circuito de las 7 iglesias".

Este pueblo, originalmente conocido como Tay Pichín, es uno de los mas tranquilos de las sierras de Córdoba, y donde tal vez la comunión con la naturaleza alcanza su punto supremo. Alejado de la transitada Ruta 38, es considerado el segundo pueblo hippie del país luego de El Bolsón en la provincia de Río Negro, es común encontrarlos en las ferias exponiendo sus productos o descansando en la plaza al sol.

Un delicioso río y casas añejas terminan de cerrar el paisaje bucólico de este lugar.

jueves, 28 de octubre de 2010

Camarones - Capilla Stella Maris



Si bien las naves ya llevaban tres siglos surcando estas aguas, el primer asentamiento en Camarones se fue forjando con los primeros años
del siglo XX. En estos primeros años de pioneros, distancias extremas, y grandes esfuerzos, el juez de Paz era Mario Tomás Perón, ganadero asentado aquí junto a su familia, incluyendo a su hijo Juan Domingo Perón, quien pasó varios años de su niñez entre estos vientos patagónicos.
Cerca de Camarones estuvo tal vez el asentamiento mas antiguo sobre territorio argentino, Nueva León, fundada en 1535 por Simón de Alcazaba y Sotomayor y de efímera existencia.

A través del tiempo el pueblo no cambió demasiado, hoy con sus poco mas de 1000 habitantes es sede de la Fiesta del Salmón, y pocos km al sur se encuentra la reserva Cabo Dos Bahías, comienzo del Parque Nacional Marino Patagonia Austral, primero de este tipo en Argentina. Toda esta zona es de una belleza muy especial.
La Capilla Stella Maris es muy pintoresca, construida con piedras tobas rosadas por un inmigrante yugoslavo que adoraba el mar (Stella Maris significa Estrella del Mar). Fueron muchos los inmigrantes yugoslavo que arribaron a estas tierras a mediados del siglo pasado, ellos eran expertos en trabajar la piedra, y son muchas las viviendas construidas por ellos que aun persisten.



viernes, 22 de octubre de 2010

La Puerta - Nuestra Señora de los Remedios


La Puerta es una localidad del centro norte cordobés ubicada a la vera de la ruta 17, perteneciente al departamento de Río Primero.Cada 15 de Agosto se festeja el día de la virgen Nuestra Señora de los Remedios, patrona del pueblo. Hoy la localidad cuenta con aproximadamente 2500 habitantes, y sus principales fuentes de ingreso son la agricultura y la ganadería.

Su nombre deriva de que antaño era una picada natural en el monte, paso obligado en época de cosechas para toda persona que se dirigiese desde Santiago del Estero a Santa Fe. Su estación ferroviaria que en otras épocas fue la principal vía de comunicación con el resto del país, hoy se encuentra sin servicio y alberga un museo.

sábado, 16 de octubre de 2010

La Invencible - Nuestra Señora de Guadalupe

En 1752 se crearon tres cuerpos de milicias que con el tiempo pasaron a llamarse Compañías de Blandengues por su forma de mover las armas a modo de saludo a la autoridad. La función original de estas milicias, conformadas en su mayoría por vecinos sin instrucción especial, era proteger a los centros poblados del avance del indio, aunque con el tiempo y los hechos históricos esta función fue ampliamente excedida. Fueron ubicadas en lugares estratégicos. La primera fue constituida en abril de 1752 en cercanías de la ciudad de Mercedes y tomó el nombre de La Valerosa, la segunda, de junio de 1752, se instaló en las inmediaciones de Salto, tomó el nombre de La Invencible, y la tercera, llamada La Atrevida, tuvo un emplazamiento original cercana a la laguna de Lobos y luego fue trasladada a los pagos de Magdalena y renombrada La Conquistadora.



Hoy una localidad del partido de Salto hace honor a la segunda de estas compañías. Hasta 1942 se denominaba a este lugar Kilómetro 187 en referencia a su progresiva kilométrica ferroviaria, allí había una estación de Ferrocarril Central de Buenos Aires.

Estas tierras pertenecían a la estancia Las Saladas, de la familia Dorrego, y se encuentran a unos 20 km. de la ciudad de Salto.La capilla Nuestra Señora de Guadalupe fue construida en 1986, con un diseño moderno. El 12 de Diciembre es día festivo en honor a la virgen.