jueves, 2 de junio de 2011
San Marcos Sur - Iglesia San Marcos
Esta localidad tiene varias diferencias con su hermana cordobesa en el norte del Valle de Punilla (San Marcos Sierras, de cuya iglesia hablamos en una entrada de noviembre de 2010 en este blog), mientras que aquella está enclavada en un sector de serranías forestadas, con ríos que invitan al trecking sin destino, esta se encuentra en uno de los sectores agrícolas mas ricos de la provincia, con llanuras infinitas de soja, trigo, u otras plantaciones.
Su población supera los 1000 habitantes, sin embargo pasa casi desapercibida para el veloz transeúnte de la Ruta 9 (estamos a mitad de camino entre Rosario y Córdoba), ya que otros pueblos mas importantes (como Bellville o Marcos Juarez) opacan su importancia. La parroquia, como era de esperarse, está dedicada a San Marcos. Es pequeña pero muy simpática y resalta por encontrarse en una pequeña plaza.
viernes, 27 de mayo de 2011
Villa Gesell - Inmaculada Concepción
En 1907 el tren llegaría a Divisadero, varios kilómetros al norte de esta localidad, y en 1922 se construiría el Faro Querandí, otros tantos al sur.
En 1931 Carlos Gesell compraría 1648 hectáreas linderas al mar y los próximos años llevaría a cabo un plan de forestación para asentar los indomables médanos y convertir en rentable su proyecto de villa turística.
En 1944 se cambia su nombre original (Parque Idaho) por el actual, Villa Silvio Gesell, en honor al padre de Carlos. Ese mismo año se construyen los primeros hoteles, aunque ya desde 1941 se acercaban algunas familias de turistas.
En 1952 recibió un turista, futuro personaje ilustre: Ernesto "Che" Guevara, a principios de los '60 se formó un pequeño revuelo por ser la primer playa argentina donde se usaron las escandalosas bikinis. Los hippies desde los '60 eligieron a este balneario como uno de sus puntos de reunión predilectos.
En 1970 se declara ciudad, en el '78 Municipio Urbano y en el '83 (4 años después del fallecimiento de Carlos Gesell) se crea el partido de Villa Gesell.
La parroquia Inmaculada Concepción fue inaugurada en 1976 y ampliada en el año 2000, se destacan las esculturas que conforman el Vía Crucis. Tiene dos entradas y su interior es muy luminoso, con techos de madera.
jueves, 28 de abril de 2011
San José de Jáchal - Iglesia San José
viernes, 22 de abril de 2011
Sierra Grande - Nuestra Señora de Lourdes
sábado, 16 de abril de 2011
Gualeguay - San Antonio de Padua
Desde sus orígenes el santo patrono de la localidad fue San Antonio de Padua. Existió una sencilla capilla anterior a la fundación, levantada por los habitantes dispersos (se desconoce exactamente en qué fecha), luego hacia 1780 se erigió una parroquia mas adecuada para la atención religiosa. Con la fundación del pueblo se levantaría otro templo, también precario. Pronto comenzó a mostrar grandes signos de deterioro, por lo que hacia 1802 se comienzan las tratativa para levantar un templo de mayor importancia, varias demoras, mas la Revolución de Mayo, paralizaron las obras en forma indefinida, tanto es así que en 1820 soldados usaron la tirantería como leña, y buena parte de las paredes se derrumbaron. Entonces hacia esta época Gualeguay contaba con un templo inconcluso y otro en estado de gran deterioro. En 1822 se reanudan los intentos de construcción, hasta su inauguración en 1836, se trataba de un templo de material con campanario al fondo. Sin embargo pocas décadas después la construcción ya mostraba altos signos de deterioro, por lo que en 1862 se comienza la construcción de la que sería la actual parroquia, tareas finalizadas en 1882. El templo fue concebido como una cruz latina con tres naves, el frente presenta un estilo gótico alemán con una torre central de 53 metros de altura y dos torres laterales.
domingo, 10 de abril de 2011
Rancul - Parroquia San José
Rancul nació gracias a una donación de terrenos efectuada en 1903 por José María Jardón, quien deseaba que se forme un pueblo a la vera de la línea férrea recientemente construida. Hoy cuenta con menos de 4000 habitantes y la principal vía de comunicación es la Ruta Nacional 188.
En sus orígenes se conoció como Villa Jardón, cambiando posteriormente por el nombre actual. No hay definición si se refiere a un vocablo aborigen que significa "carrizal" o hace referencia a la tribu de los ranqueles.
Su hijo mas conocido es el cantante y compositor Alberto Cortez, nacido en 1940 y radicado en España desde mediados de los años '60, autor de grandes clásicos universales como "Cuando un amigo se va".
La parroquia, enteramente recubierta de ladrillos, está dedicada a San José.
lunes, 4 de abril de 2011
Villa Ruiz - Nuestra Señora de la Asunción
Villa Ruiz es un pequeño poblado a unos 90 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires que surgió como consecuencia de la instalación de una estación del viejo tranvía rural de los hermanos Lacroze, actual Ferrocarril General Urquiza. El primer tren, en ese entonces tirado por caballos, llegó el 24 de Mayo de 1889.
Hoy es uno de los denominados Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires, ofreciendo una variada oferta gastronómica así como varios lugares históricos para visitar. La localidad está conectada con Carlos Keen y Luján mediante una camino asfaltado que sigue la ruta del viejo Camino Real, aquel que usase el virrey Sobremonte para escapar (con el tesoro de la corona) de las invasiones inglesas. Es tal la importancia que se le da al Camino Real que incluso existe en su honor una fiesta anual con desfiles, comidas y bailes tradicionales.
La pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de la Asunción fue construida en 1963, en su interior guarda varias imágenes, tanto de la santa patrona como de Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de Luján y el Sagrado Corazón.