lunes, 4 de abril de 2011

Villa Ruiz - Nuestra Señora de la Asunción



Villa Ruiz es un pequeño poblado a unos 90 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires que surgió como consecuencia de la instalación de una estación del viejo tranvía rural de los hermanos Lacroze, actual Ferrocarril General Urquiza. El primer tren, en ese entonces tirado por caballos, llegó el 24 de Mayo de 1889.
Hoy es uno de los denominados Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires, ofreciendo una variada oferta gastronómica así como varios lugares históricos para visitar. La localidad está conectada con Carlos Keen y Luján mediante una camino asfaltado que sigue la ruta del viejo Camino Real, aquel que usase el virrey Sobremonte para escapar (con el tesoro de la corona) de las invasiones inglesas. Es tal la importancia que se le da al Camino Real que incluso existe en su honor una fiesta anual con desfiles, comidas y bailes tradicionales.
La pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de la Asunción fue construida en 1963, en su interior guarda varias imágenes, tanto de la santa patrona como de Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de Luján y el Sagrado Corazón.

martes, 29 de marzo de 2011

Tafi del Valle - Nuestra Señora del Carmen



El valle de Tafi, como toda la zona de los valles Calchaquíes en general, tiene una rica historia precolombina. Los primeros asentamientos se remontan a mas de 2500 años, pasando por diversas culturas, incluyendo la incaica. La dominación española comenzó lentamente, por la reticencia de los aborígenes a ser dominados, buscando preservar su cultura y su modo de vida. Los primeros dueños blancos de esta tierra fueron los Jesuítas.
Expulsados los Jesuitas el gobierno tucumano se adueñó de las tierras, que sin embargo continuaron en una especie de aislamiento hasta mediados del siglo XX, cuando se abre una carretera de acceso a los valles. Este aislamiento se debe al encajonamiento del valle entre las sierras del Aconquija y las cumbres Calchaquíes.
Esta carretera, a través de mas de 100 kilómetros desde la capital provincial, va mostrando un paisaje de constante cambio. Desde las llanuras cultivadas de caña de azúcar, el camino asciende por la quebrada del río Los Sosa, en un paisaje que se torna selvático y una ruta enmarañada, hasta alcanzar los 2000 metros de altura y desembocar en el amplio valle salpicado de pueblos y con un dique llamado La Angostura formando un lago. Los últimos años significaron para Tafí del Valle el auge del turismo, incluyendo varios emprendimientos faraónicos orientados a un público internacional, quienes buscan aprovechar (a veces sin medir las consecuencias) las maravillas que la naturaleza ofrece en sus paisajes.




La parroquia actual, dedicada a Nuestra Señora del Carmen, fue levantada por Estratón Colombres, un presbítero que vivió entre 1819 y 1901. Habilitada en 1895 con el correr del siglo XX sufrió varias reformas, la mas importante data de 1970.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Cañada Rosquín - Parroquia Santo Tomás de Aquino

La Ruta Nacional 34, en sus casi 1500 km de recorrido, atraviesa 5 provincias y conecta innumerables pueblos y ciudades del centro-norte argentino, llegando al límite con Bolivia en la ciudad de Pocitos (Salta). A unos 150 km de su comienzo en los barrios periféricos de Rosario se encuentra Cañada Rosquín, lugar donde la cinta asfáltica se abre de quien hasta aquí fuese su compañero inseparable, el ramal ferroviario de trocha angosta pertenecientes (en mejores tiempos) al Central Córdoba.
El pueblo, de mas de 5000 habitantes, cuenta con la única fábrica de insulina del país y una de las pocas que existen en el mundo, una fábrica de jabón reflotada por sus trabajadores, otra de dulce de leche, y por supuesto con un importante entorno de emprendimientos agropecuarios. La localidad fue fundada en el año 1891 gracias a la labor de Rafael Escriña. En sus comienzos fue conocido como Armstrong, pero dado que ya existía una localidad con ese nombre en la provincia en el año 1905 se cambia por el que ostenta actualmente.
Sin dudas el hijo predilecto de la comunidad es León Gieco, quien nació como Raul Alberto Antonio Gieco en una chacra en las inmediaciones del ejido urbano, y quien con sus composiciones ha alcanzado fama y reconocimiento mundial.
El santo patrono del pueblo, a quien está dedicada la iglesia, es Santo Tomás de Aquino.


jueves, 17 de marzo de 2011

Porteña - Parroquia San Isidro Labrador



Al igual que en Chacabuco el santo patrono de Porteña es San Isidro Labrador, quien vivió en la España del siglo XII. Porteña es un pueblo de poco mas de 5000 habitantes al noreste cordobés, rodeado de colonias rurales. Sus orígenes se remontan al año 1882, cuando Andrés Gorchs se propuso colonizar la estancia La Porteña. Años después (1886) se parcelan lotes en la zona este, lo que da la singularidad a este pueblo de ser conformado por dos colonizaciones independientes. Aun hoy se diferencian a estos sectores como Pueblo Gorchs (al oeste) y Colonia Lavarello (al este). El ferrocarril llegaría en 1891 y uniría a las dos mitades.


La construcción de la capilla da comienzo en 1893. Su torre se eleva hacia el cielo hasta los 30 metros, de todas formas diversas reformas realizadas a través del tiempo hacen que lo que hoy vemos en su gran mayoría no sea original. Si bien la capilla original data de 1893, recién fue elevada a Parroquia en el año 1910. Con motivo de festejarse sus 100 años se realizó una restauración importante en el edificio.

viernes, 11 de marzo de 2011

Chacabuco - Parroquia San Isidro Labrador


El partido de Chacabuco, a unos 200 km de la Capital Federal, fue fundado en el año 1865 bajo el nombre de Guardia Nacional.Años después (1884) se instaló aquí una estación del Ferrocarril Pacífico, a la que se llamó Chacabuco en homenaje a la victoria de San Martín frente a las fuerzas realistas en Chile. Con el correr del tiempo este nombre predominaría sobre el original.Sus primeros pobladores fueron, justamente, los soldados de la Guardia Nacional (combatientes en la guerra con Paraguay), quienes habian recibido las tierras en compensación a su actuar en esa, una de las mas salvajes contiendas entre hermanos. El crecimiento de la ciudad fue rápido y sostenido, ya para el año 1918 la cabecera del partido fue declarada ciudad.La actividad comercial, como casi una constante en las provincias centrales de la Argentina, gira en torno a los emprendimientos agropecuarios. Sin embargo Chacabuco es una ciudad activa y pujante, que cuenta con muchas industrias de elaboración principalmente de productos derivados del agro.El patrono del pueblo es San Isidro Labrador (que a la vez es patrono de los agricultores), se realizan festejos todos los 15 de Mayo.La Parroquia comenzó a construirse en el año 1880.

martes, 8 de febrero de 2011

La Paz - Iglesia San José



El cacique huarpe Corocorto fue señor de estas tierras, luego los españoles crearían la villa San José de Corocorto (hoy Villa Antigua) en proximidades del río Tunuyán como posta de carretas en la comunicación con cuyo. A unos 4 km se funda en 1850 Villa La Paz, buscando un lugar mas guarecido contra los ataques indígenas. Hoy su población ronda los 10.000 habitantes.
La capilla actual, que reemplaza a una anterior de adobe y paja, data de la década de 1960.




miércoles, 2 de febrero de 2011

Firmat - Nuestra Señora de las Mercedes





Previo a la llegada del ferrocarril ya existía una posta en este lugar denominada Posta de los Juarez. Luego, en la década de 1880, el plan colonizador de Carlos Casado contemplaba instalar una estación del Ferrocarril Oeste Santafecino en este sitio, que durante algunos años siguió despoblado, hasta que la lenta urbanización dio origen en 1894 a la comuna de Firmat. De todas formas se toma como año de fundación a 1888, por la llegada del primer tren.
El nombre de la localidad recuerda al Ingeniero Ignacio Firmat, relacionado al ferrocarril y amigo personal de Carlos Casado. En los potreros de algún barrio de esta localidad jugó sus primeros partidos el que fuera durante años defensor de la selección argentina Walter Samuel.