sábado, 17 de diciembre de 2011

Villa Elisa - Virgen Niña

La hermosa iglesia Virgen Niña de Villa Elisa se comenzó a construir (gracias al esfuerzo del sacerdote Jorge Schroeder) en 1936, pero hasta el año 2000 no estaría completamente terminada. Su estilo es el neogótico alemán. Reemplazó a una vieja parroquia de 1913, ubicada en otro lugar del pueblo, que ya se había quedado chica dada la cantidad de feligreses que se acercaban.





Villa Elisa nació en 1890 por Héctor de Elía, acompañado principalmente por inmigrantes italianos y suizos. Su entorno agroganadero le permitió un crecimiento en el tiempo, especialmente los arrozales, en menor medida otros tipos de cultivo y la ganadería.


En 1907 se inauguró la estación Elisa, que unía a la localidad con Caseros, donde se podía empalmar para llegar a las ciudad mas importante del sector: Concepción del Uruguay, con el tiempo este ramal seguiría hacia San Salvador y Concordia. Hasta hace no mucho tiempo desde la simpática estación mas parecida a un galpón que a un edificio de pasajeros salía un tren a vapor que comunicaba con el Palacio San José, símbolo de la época de oro de Urquiza.


Para cerrar este miniartículo hay que resaltar que Villa Elisa, desde la instalación de su complejo termal de aguas saladas, se ha convertido en uno de los centros turísticos mas importantes de la provincia de Entre Ríos.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Alvarez Jonte - Capilla Sagrado Corazón


En 1892 el Ferrocarril Buenos Aires y Puerto de Ensenada (FCBAPE) inauguró una estación en este punto del territorio bonaerense, si bien el tren ya no pasa el pueblo sobrevive en parte gracias a la actividad ganadera y en parte a las casas de fin de semana que se fueron instalando en sus alrededores.
Se encuentra a 15 kilómetros del Río de la Plata y a escasos cientos de metros de la Ruta 36, a unos 130 kilómetros de Buenos Aires y a 15 de Verónica, cabecera del partido de Punta Indio (formado en 1994 luego de separarse del antiquísimo partido de Magdalena).

El censo de 2001 indicaba que aquí vivían 40 personas. Consta de la escuela Florentino Ameghino de 1910 y con la capilla Sagrado Corazón de Jesús, construida en 1978. Es de formas simples pero resulta muy simpática a la vista.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Belville - Inmaculada Concepción



La ciudad de Bellville, equidistante de las dos segundas ciudades mas importantes de Argentina (me refiero a Rosario y Córdoba por supuesto), remonta sus orígenes al año 165o, cuando Don Lorenzo de Lara y Mimenza funda la estancia de la Pura y Limpia Concepción del Fraile Muerto. Esta última parte del nombre, según la tradición, se debe a haberse encontrado un fraile ya sin vida víctima de los animales salvajes.
Por su ubicación estuvo en medio de las contiendas civiles que azotaron a la Nación en sus primeros 30 años de vida, por lo que su verdadero desarrollo podríamos situarlo en la segunda mitad del Siglo XIX.
En 1866 se comienza la construcción de una de las obras mas importantes: la construcción del Ferrocarril Central Argentino, que uniría las ciudades de Rosario y Córdoba.
En 1870, el presidente Sarmiento hace una parada en viaje ferroviario hacia Córdoba, y como no le agradó el nombre de la localidad (Fraile Muerto) decidió mudarlo por su actual denominación, Bellville, en parte por su sonoridad en parte en reconocimiento a un agricultor de origen escoces apellidado Bell.
Pegando un gran salto en el tiempo, Bellville tiene un pasado fuertemente arraigado con el Fútbol, en parte por proliferar las fábricas de pelotas y en parte por ser la cuna del matador Mario Alberto Kempes.




La parroquia de la Inmaculada Concepción de María fue construida hacia 1870, hoy es monumento histórico provincial. En su momento reemplazó a la capilla original, levantada hacia mediados de la década de 1820. La construcción original fue sufriendo muchos cambios durante el siglo XX, dándole la forma que llega hasta nuestros días.




domingo, 27 de noviembre de 2011

Puerto Deseado - Nuestra Señora de la Guarda


La iglesia de la congregación salesiana de Puerto Deseado tiene una característica que solo es compartida por un puñado de iglesias alrededor del mundo, y que nada tiene que ver con su aspecto religioso: en su torre alberga un faro.

Es una casualidad que la advocación de este templo sea hacia la Virgen de la Guarda (cuya iglesia mas antigua se levantó en el Monte de la Guarda en Génova hace mas de 500 años), y que por otro lado hoy albergue al faro Beauvoir, guardián de los mares del sur.
Este faro lleva el nombre del padre salesiano José María Beauvoir, incansable caminante que recorrió durante mas de 30 años las tierras patagónicas. Se instaló en 1980, reemplazando al mas antiguo de la Isla Pingüino, emplazado en una isla de difícil acceso a unos 25 kilómetros de la desembocadura de la ría Deseado (foto arriba).

lunes, 21 de noviembre de 2011

Rosario de la Frontera - Nuestra Señora del Rosario



Existía un cementerio en el terreno que se destinó en 1877 para la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Sin embargo la construcción comenzaría recién en 1891 y tardaría 19 años en concluirse. De esta manera la antigua capilla fue reemplazada.
La ciudad de Rosario de la Frontera fue fundada en 1776, y debe sus orígenes a un viejo fuerte, el cual recibió en 1692 a los refugiados de la antigua ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco. Se dice que esta antigua ciudad fundada por los conquistadores vivió épocas de opulencias, lo que llevó a una serie de desordenes por parte de su población. Cuenta la leyenda que como castigo divino un terrible terremoto la redujo a polvo, eliminando todo vestigio. Para quienes gustan de las leyendas, se dice que esta maldición aún no acabó, ya que en 1975, a casi 300 años de aquel cataclismo, un convoy de 35 vagones de petróleo se desprendió de su locomotora comenzando una loca carrera hasta colisionar con otro tren, también de petróleo, detenido en la parada Esteco, (nombre puesto en recuerdo de las ruinas de aquella ciudad, ya que nunca mas se formó poblado). El incendio fue de proporciones dantescas.
Volviendo unos kilómetros al sur, Rosario de la Frontera es principalmente reconocida por sus aguas termales, explotadas por los españoles desde hace casi 500 años.


martes, 15 de noviembre de 2011

Villa Traful - Nuestra Señora de Villa Traful

La montaña, los lagos, el sur. Existen algunos pueblos perdidos en medio de toda esa inmensidad, algunos son especies de paraisos como del abuelito de Heidi, uno de estos sin dudas es Villa Traful.

Dentro de los límites del Parque Nacional Nahuel Huapi y a las orillas del lago homónimo se encuentra esta aldea de menos de 1000 habitantes fundada en 1936, aunque ya conocida por los araucanos desde muchisimo tiempo antes, ya que esta zona era utilizada para sus pastoreos.

La Capilla de madera tiene techo a dos aguas y está en lo alto de una pequeña loma, rodeada de lavandas. Su simple construcción armoniza muy bien con el ambiente que la rodea.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Cayastá - Iglesia Natividad de María Santísima

En 1561 Juan de Garay participó en la fundación de Santa Cruz de la Sierra (actualmente Bolivia), luego se trasladó a Asunción, desde donde parte en el año 1573 para fundar la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Siete años mas tarde y 500 kilómetros al sur realizaría la que es su obra mas recordada, la fundación de La Trinidad, ciudad cuyo puerto recibió el nombre de Santa María de los Buenos Aires. La ciudad mantendría el nombre original de La Trinidad hasta el año 1996, en que fue cambiado por Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tres años mas tarde, en viaje hacia Asunción, Juan de Garay y su comitiva serían sorprendidos por los indios mientras dormían, ese fue su fin. Tenía unos 55 años.




¿Como se relaciona esta historia con la localidad de Cayastá, emplazada unos 80 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe?, bueno, apenas a 1.5 kilómetros del centro de esta localidad fue el emplazamiento original de Santa Fe elegido por Juan de Garay. Malones, plagas, inundaciones decidieron a mudar la ciudad a su ubicación actual en 1649.





Los orígenes de la actual Cayastá se remontan a una reducción indígena de mediados del siglo XVIII, luego en 1867 el gobierno encomienda al conde Tessierés de Boisbertrand la colonización del paraje conocido con Ciudad Vieja, en 1949 se comienzan las excavaciones de las ruinas, ahora convertidas en un complejo de unos 2 km cuadrados con algunas construcciones restauradas. La economía principal es la pesca en el río San Javier.
Bordeada por la ruta provincial 1 se encuentra la plaza San Martín, frente a la cual se encuentra la centenaria iglesia Natividad de María Santísima.