domingo, 27 de noviembre de 2011

Puerto Deseado - Nuestra Señora de la Guarda


La iglesia de la congregación salesiana de Puerto Deseado tiene una característica que solo es compartida por un puñado de iglesias alrededor del mundo, y que nada tiene que ver con su aspecto religioso: en su torre alberga un faro.

Es una casualidad que la advocación de este templo sea hacia la Virgen de la Guarda (cuya iglesia mas antigua se levantó en el Monte de la Guarda en Génova hace mas de 500 años), y que por otro lado hoy albergue al faro Beauvoir, guardián de los mares del sur.
Este faro lleva el nombre del padre salesiano José María Beauvoir, incansable caminante que recorrió durante mas de 30 años las tierras patagónicas. Se instaló en 1980, reemplazando al mas antiguo de la Isla Pingüino, emplazado en una isla de difícil acceso a unos 25 kilómetros de la desembocadura de la ría Deseado (foto arriba).

lunes, 21 de noviembre de 2011

Rosario de la Frontera - Nuestra Señora del Rosario



Existía un cementerio en el terreno que se destinó en 1877 para la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Sin embargo la construcción comenzaría recién en 1891 y tardaría 19 años en concluirse. De esta manera la antigua capilla fue reemplazada.
La ciudad de Rosario de la Frontera fue fundada en 1776, y debe sus orígenes a un viejo fuerte, el cual recibió en 1692 a los refugiados de la antigua ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco. Se dice que esta antigua ciudad fundada por los conquistadores vivió épocas de opulencias, lo que llevó a una serie de desordenes por parte de su población. Cuenta la leyenda que como castigo divino un terrible terremoto la redujo a polvo, eliminando todo vestigio. Para quienes gustan de las leyendas, se dice que esta maldición aún no acabó, ya que en 1975, a casi 300 años de aquel cataclismo, un convoy de 35 vagones de petróleo se desprendió de su locomotora comenzando una loca carrera hasta colisionar con otro tren, también de petróleo, detenido en la parada Esteco, (nombre puesto en recuerdo de las ruinas de aquella ciudad, ya que nunca mas se formó poblado). El incendio fue de proporciones dantescas.
Volviendo unos kilómetros al sur, Rosario de la Frontera es principalmente reconocida por sus aguas termales, explotadas por los españoles desde hace casi 500 años.


martes, 15 de noviembre de 2011

Villa Traful - Nuestra Señora de Villa Traful

La montaña, los lagos, el sur. Existen algunos pueblos perdidos en medio de toda esa inmensidad, algunos son especies de paraisos como del abuelito de Heidi, uno de estos sin dudas es Villa Traful.

Dentro de los límites del Parque Nacional Nahuel Huapi y a las orillas del lago homónimo se encuentra esta aldea de menos de 1000 habitantes fundada en 1936, aunque ya conocida por los araucanos desde muchisimo tiempo antes, ya que esta zona era utilizada para sus pastoreos.

La Capilla de madera tiene techo a dos aguas y está en lo alto de una pequeña loma, rodeada de lavandas. Su simple construcción armoniza muy bien con el ambiente que la rodea.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Cayastá - Iglesia Natividad de María Santísima

En 1561 Juan de Garay participó en la fundación de Santa Cruz de la Sierra (actualmente Bolivia), luego se trasladó a Asunción, desde donde parte en el año 1573 para fundar la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Siete años mas tarde y 500 kilómetros al sur realizaría la que es su obra mas recordada, la fundación de La Trinidad, ciudad cuyo puerto recibió el nombre de Santa María de los Buenos Aires. La ciudad mantendría el nombre original de La Trinidad hasta el año 1996, en que fue cambiado por Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tres años mas tarde, en viaje hacia Asunción, Juan de Garay y su comitiva serían sorprendidos por los indios mientras dormían, ese fue su fin. Tenía unos 55 años.




¿Como se relaciona esta historia con la localidad de Cayastá, emplazada unos 80 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe?, bueno, apenas a 1.5 kilómetros del centro de esta localidad fue el emplazamiento original de Santa Fe elegido por Juan de Garay. Malones, plagas, inundaciones decidieron a mudar la ciudad a su ubicación actual en 1649.





Los orígenes de la actual Cayastá se remontan a una reducción indígena de mediados del siglo XVIII, luego en 1867 el gobierno encomienda al conde Tessierés de Boisbertrand la colonización del paraje conocido con Ciudad Vieja, en 1949 se comienzan las excavaciones de las ruinas, ahora convertidas en un complejo de unos 2 km cuadrados con algunas construcciones restauradas. La economía principal es la pesca en el río San Javier.
Bordeada por la ruta provincial 1 se encuentra la plaza San Martín, frente a la cual se encuentra la centenaria iglesia Natividad de María Santísima.



jueves, 3 de noviembre de 2011

Realicó - Santa Teresita



La parroquia de Realicó se terminó de construir en 1957. El primer párroco, quien logró erigir el templo, se había trasladado desde Quetrequen (un pueblo unos kilómetros al oeste) en 1950.
Realicó es un pueblo en el centro-norte pampeano, muy cerca del límite cordobes, surcado por la ruta nacional 188. Fue fundado en 1907 por Tomás Leopoldo Mullally y Ballestry (criollo descendiente de irlandeses).
El servicio ferroviario, fundamental en sus inicios para el desarrollo de todas las actividades (desde la primer década del siglo XX), recientemente fue restaurado. Para llegar en tren es necesario tomar el servicio que sale de plaza Once y se dirige hasta Lincoln, para luego cambiar de tren con otro servicio que concluye en Realicó.


viernes, 28 de octubre de 2011

Cuchilla Redonda - San Juan Bosco



Este caserío, a la vera de la ruta 16 que une Gualeguaychú y Gualeguay, y muy cerca del pueblo de Larroque, ya superó sus 100 años.
El 31 de Enero de 1945 se colocó la piedra fundacional de la capilla dedicada a San Juan Bosco, en honor al sacerdote italiano del siglo XIX, fundador de la congregación salesiana y un gran promotor de la educación entre los jóvenes mas necesitados, lo cual le otorgó un prestigio internacional que ha llegado intacto hasta nuestros días.
En esta pequeña localidad vivieron varios integrantes de la familia Taffarel, cuyo desempeño en la vida pública de la provincia fue muy importante. Esta familia de inmigrantes originalmente estuvo compuesta por tres primos venidos de Italia hacia 1880, uno de los cuales se bajó en el sur brasileño, y a cuya descendencia pertenece el famoso arquero del seleccionado brasileño, y los otros dos continuaron hasta asentarse en el sur entrerriano.


sábado, 22 de octubre de 2011

Ampimpa - Sagrado Corazón de Jesus



Ampimpa es un paraje 7 kilómetros antes de Amaicha del Valle yendo desde Tafí hacia el norte.
Se llega luego de atravezar un cordón montañoso de gran belleza, que se eleva hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar, lo que representa unos 1000 metros mas que Tafi (hacia el Sur) y Amaicha (hacia el Norte).
El camino zigzagueante permite imponentes vistas de los Valles Calchaquíes, y es frecuentado por nevadas que contrastan con el nombre de alguno de sus parajes, como "El Infiernillo".
En Ampimpa se destaca un observatorio astronómico, creado en 1985 para estudiar el paso del famoso cometa Halley. Hoy esta dedicado principalmente a fines educativos, siendo visitado por alumnos de todo el país. También está abierto al público en general.
La capilla, de reciente construcción, está dedicada al Sagrado Corazón de Jesus, cuya fiesta patronal se celebra el 10 de Junio.