viernes, 15 de agosto de 2014

Tilcara - Nuestra Señora del Rosario y San Antonio de Asis

 
El solar ocupado actualmente por la iglesia ya desde fines del siglo XVII estaba ocupado por un templo, aunque la construcción actual data de 1865. Es de formas sencillas, donde destacan dos torres y el clásico pórtico de entrada que tantas iglesias de la quebrada presentan.



 
Tilcara debe su nombre a una rama de la antigua cultura Omaguaca que ocupó la zona desde tiempos precolombinos. Esta cultura fue primeramente invadida por la alianza Inca/Aimara y poco tiempo después por los españoles. Fortalezas como el Pucará de Tilcara eran consideradas estratégicas por los invasores.
Muchas de las cosntrucciones actuales sobreviven desde la época colonial.
 

Desde que la Quebrada de Humahuaca fue declarada Paisaje Cultural de la Humanidad se viven grandes cambios en Tilcara, debidos principalmente a la profusión de las actividades turísticas/comerciales y los emprendimientos hoteleros, que muchas veces desplazan a los antiguos habitantes de la zona, y a la vez atraen a personas de todas partes del país. Estas situaciones despiertan un fuerte rechazo por sectores especializados y parte de la sociedad.


sábado, 26 de julio de 2014

Monte Leña - Capilla Nuestra Señora de las Mercedes


El origen del nombre de esta pequeña localidad cordobesa se debe justamente a que en sus inmediaciones existian algunos bosques proveedores de leña.
Al realizarse el censo del año 2010 los habitantes no llegaban a 400, aunque como es tendencia en parte de la zona rural argentina, los índices de población mejoraron respecto al censo anterior del año 2001. La actividad principal es la agroganadenra, siendo la soja el cultivo mas importante.
La vieja estación ferroviaria, perteneciente a la red troncal del Mitre entre Córdoba y Rosario, ve pasar silenciosamente algunos convoyes que ya no paran en su andén.

 
 



sábado, 5 de abril de 2014

Suardi - Templo San Cayetano


La comuna de Suardi, en el departamento de San Cristobal, provincia de Santa Fe (muy cerca del límite con Córdoba) fue fundada en 1909 por iniciativa de Fortunato Suardi, un inmigrante italiano radicada en la cercana Morteros, que supo anticipar las posibilidades de desarrollo de la zona luego de que un año antes se aprobara la construcción del ramal del Ferrocarril Central Argentino entre Morteros y La Rubia.
Fortunato Suardi (a quien una placa en la plaza del pueblo recuerda) años después emigró nuevamente a su Italia natal de donde ya no volvería...

 
La construcción del templo San Cayetano (de estilo románico bizantino) fue realizada entre los años 1936 y 1957. La base es en forma de cruz latina, la torre del campanario se eleva hasta los 46 metros de altura, la fachada es de piedra y resalta en ella una escultura del Santo Patrono. El conjunto arquitectónico resultante es realmente hermoso. En su interior se pueden apreciar algunas obras pictóricas pertenecientes a los artistas Fernando Cantalamessa y Raimondo Cateruccia.
 

miércoles, 26 de marzo de 2014

Union - Maria Auxiliadora

 
Union es una tranquila población en el centro sur de la provincia de San Luis, surcada por la ruta nacional 188, que, en sus 803 km de recorrido, une las ciudades de San Nicolás en Buenos Aires con Colonia Alvear, en Mendoza.
Si bien se ofrecen algunos paseos por los médanos y pastizales cercanos,lo cierto es que es un lugar ideal si lo que se busca es principalmente tranquilidad. Su población es cercana a los 2500 habitantes.
 


Dos de las construcciones que resaltan son la estación del ex Ferrocarril Oeste y la capilla, dedicada a María Auxiliadora e inaugurada en 1969.


jueves, 31 de octubre de 2013

Azul - Nuestra Señora del Rosario


El nombre del arroyo Azul proviene de un vocablo indígena, que a la vez se refería al color de las flores que crecían en sus riberas.
En 1832 por iniciativa de Juan Manuel de Rosas, el Coronel de Milicias Pedro Burgos fundó el fuerte San Serapio Mártir del Arroyo Azul, como punto de avanzada en la lucha contra el indio.
Las décadas siguientes significaron grandes sacrificios para sus escasos habitantes, ya que con la vista puesta en las múltiples disputas internas el Poder Central no pudo dar una real asistencia a la incipiente población.
Una vez finalizadas las luchas intestinas y con el objetivo a nivel nacional de afianzar el dominio sobre el territorio dominado por el indio, la población comenzó a vivir épocas de mayor bonanza, llegando en el año 1895 a ser declarada ciudad.

 
El pueblo se vio favorecido por el pronto arribo del tren (en 1876 el Ferrocarril Sud instalaría su estación como punta de riel transitoria del ramal que provenía de Ranchos / General Belgrano / Las Flores).
Muchos años después (1927) el Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, con cabecera en la ciudad de La Plata, instalaría otra estación (foto)
 


miércoles, 24 de octubre de 2012

Corrientes - Nuestra Señora del Rosario


Hernandarias de Saavedra y Alonso de Vera en épocas en que los guaraníes aún representaban un gran peligro para los pocos que se aventuraban a deambular por estas tierras, fundaron en 1588 la ciudad de San Juan de la Vera de las Siete Corrientes, la mas antigua de las ciudades argentinas del noreste. Su nombre hace referencia a siete picos rocosos que se meten en el río Paraná formando distintas correntadas. Su función original fue establecerse como puerto intermedio entre Asunción y la novel ciudad de La Trinidad, puerto de Santa María de los Buenos Aires. A través de los siglos la ciudad siguió evolucionando, convirtiéndose en una de las capitales provinciales con mayor personalidad, ejemplos de esto son el haber sido la primer provincia en dictar su propia constitución (1821) y la férrea oposición que supo manifestar (incluso con las armas) hacia el gobierno autoritario de Buenos Aires liderado por Juan Manuel de Rosas.


La Catedral Nuestra Señora del Rosario fue construida en el tiempo de 18 años, entre 1854 y 1872, muy rápido para obras de estas características. Incluso pudo haber sido finalizada antes, pero demoras ocasionadas por la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) demoraron su finalización. Es un ejemplo de arquitectura neoclásica, donde resalta un pórtico que no es original, dos torres recubiertas de azulejos franceses, una nave principal angosta, y su cúpula, la primera que tuvo la ciudad.

sábado, 13 de octubre de 2012

Formosa - Catedral Nuestra Señora del Carmen


De características sobrias y muy agradables a la vista, esta iglesia es uno de los edificios que mas se destaca en la ciudad de Formosa. Su construcción comenzó en 1896 y fue sufriendo habilitaciones parciales y muchas reformas hasta adoptar la forma que hoy podemos apreciar recién en 1966.
La ciudad fue fundada en 1879 por el comandante Luis Fontana (cuyos restos descansan dentro de la Catedral), ya desde sus inicios tuvo una capilla muy precaria a orillas del río Paraguay dedicada a la Virgen del Carmen, debido a que en "El Resguardo" (nombre del barco que arribó a estas tierras) había imágenes de la Virgen y de San Miguel Arcángel. En 1880 se construye una capilla no mucho mas robusta, pero con capacidad para albergar a mas feligreses (aunque no disponía de asientos, puertas ni ventanas), en la ubicación donde hoy se encuentra la Jefatura de Policía. Esta capilla sería clausurada definitivamente en 1912, cuando las labores del nuevo templo estaban lo suficientemente avanzadas.