martes, 28 de diciembre de 2010
Arroyo Seco - Nuestra Señora de la Asunción
Arroyo Seco es una pujante ciudad a pocos kilómetros al sur de Rosario, entre la muy transitada Ruta 9 y el río Paraná.
Se toma como fecha de fundación el 9 de Julio de 1888, el ferrocarril que une las ciudades de Buenos Aires y Rosario había alcanzado este lugar dos años antes. Uno de los donantes de tierra le dio el nombre original a la localidad, Pueblo Aguirre, pero finalmente trascendió el nombre actual en referencia al arroyo que por aqui pasa, apenas un hilo de agua de 12 km de extensión. Otro de los nombres con que se supo conocer a este paraje es La Matanza, habiendo dos versiones para esta antigua denominación: debido al tipo de actividad ganadera desarrollada, o por ser el lugar donde en 1583 los indios sorprendieron dormido a Juan de Garay dándole muerte. De todas formas el lugar donde sucedió este hecho es muy impreciso, hasta hay quienes afirman que en realidad aconteció en actual territorio entrerriano. Recordemos que Juan de Garay había fundado las ciudades de Santa Fe (1573) y Buenos Aires (1580).
La parroquia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es la construcción que mas fácilmente se distingue transitando por la cercana y veloz autopista.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
General Pinto - Iglesia San José
La ciudad de General Pinto (cabecera del partido homónimo) se encuentra a la vera de la Ruta Nacional 188 en el noroeste bonaerense, cerca de las importantes ciudades de Lincoln y General Villegas. Sus orígenes se pierden en la lucha contra el indio, en este lugar se fundó el fuerte General Lavalle en la década de 1860, en las décadas siguientes y ya desaparecida la amenaza de malones la afluencia de inmigrantes atraidos por las ricas tierras de la provincia, mas la llegada del tren impulsarían el desarrollo del novel partido. El Ferrocarril Oeste inauguró su estación aquí en 1894, perteneciente a su ramal mas norteño, que años después alcanzaría el sur de Mendoza.
Con su nombre este pueblo rinde homenaje al general Manuel Guillermo Pinto, abogado y guerrero de la independencia con gran participación (aunque secundaria) en múltiples acontecimientos de la historia argentina, entre otras... participó en la defensa contra las invasiones inglesas, fue enviado especial en Europa, hizo tratativas para lograr el viaje de San Martín desde Londres hacia Buenos Aires, ejerció varios cargos políticos, se opuso a Lavalle y luego apoyó a Rosas, fue gobernador interino dos veces de Buenos Aires durante la gobernación de Urquiza, cargo que ocupaba cuando lo encontró la muerte en 1853.
La iglesia está dedicada al Santo Patrono del pueblo, San José.
jueves, 16 de diciembre de 2010
El Tala - Iglesia San Antonio de Padua
Mucho tiempo se creyó que Lola Mora era tucumana, cuando en realidad nació en 1866 en una estancia en cercanías de lo que hoy es El Tala (Salta) y a pasos de la frontera interprovincial. Luego transcurriría largos años en Tucumán antes de convertirse en la (tal vez) escultora sudamericana mas importante. Dolores Candelaria Mora Vega de Hernandez (tal su verdadero nombre) no solo fue escultora, dedicó tiempo a la investigación, fue urbanista, y hasta incurrió en el cine. Hoy sus obras están desparramadas por varias provincias, destacando la Fuente de las Nereidas (Buenos Aires), o varias esculturas en el Monumento a la Bandera (Rosario).
Volviendo a su lugar de origen, El Tala, se trata de un pequeño y tranquilo pueblo a la vera del Ferrocarril Central Norte (hoy Belgrano), que uniera las ciudades de Tucumán y Salta, a tan solo 90 km de la ciudad de San Miguel de Tucumán y a cerca de 300 de la capital salteña. Fue fundado el 16 de Julio de 1873 y hoy cuenta con unos 3000 habitantes.
La parroquia San Antonio de Padua tuvo una primer construcción en el año 1912.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Puerto Santa Cruz - Exaltación de la Santa Cruz
Puerto Santa Cruz es una localidad de unos 3000 habitantes situada en la margen sur del Río Santa Cruz, a unos 280 km al norte de la capital provincial, Río Gallegos. Como tantos otros poblados patagónicos tuvo como primer contacto "civilizado" la expedición de Magallanes que en 1520 surcó estas aguas. Una de las carabelas fue enviada a investigar desde la base en la que Magallanes estaba pasando el invierno, en Puerto San Julian (unos 200 km al norte). Esta nave se internó en el gran estuario formado por el río Santa Cruz soñando lograr el tan ansiado paso hacia el otro océano. Al querer regresar una tormenta los sorprendió, quedando la carabela inutilizable, y dos de los tripulantes debieron volver a pie hasta San Julian para ser rescatados.
Con respecto al nombre dado al río (que luego adoptarían esta localidad y la provincia) se cree que se debe a que el día de la Exaltación de la Santa Cruz Magallanes brindó una misa es cercanías de este punto.
Los primeros asentamientos con fines agroganaderos se fueron desarrollando lentamente en la segunda mitad del siglo XIX. La iglesia fue inaugurada en 1909, construcción de mampostería, obra de Juan Bernabé el sacerdote y arquitecto salesiano responsable también entre otros de los templos de Ushuaia, Río Gallegos y Punta Arenas.
sábado, 4 de diciembre de 2010
San Pedro de Colalao - Iglesia San Pedro
Esta localidad se asienta al este de las cumbres calchaquíes, entre bosques y colinas. Desde tiempos inmemoriales existieron en esta zona asentamientos indígenas, mas precisamente de la cultura La Candelaria. La rica historia de las culturas que habitaron las cumbres calchaquíes y sus alrededores es diversa y compleja, baste mencionar que fueron muchas y distintas las facciones que habitaron estas tierras y que nunca se dejaron dominar, lo que los empujó a continuas revueltas que acabaron a mediados del siglo XVII por un gran levantamiento sofocado por los españoles y que prácticamente dictaminó su desaparición.
Hoy en día se pueden encontrar en cercanías de esta pequeña ciudad algunos asentamientos que intentan preservar parte de aquellas viejas culturas, hacia las cumbres Calchaquíes o en el valle de Choromoro.
La actual Iglesia de San Pedro de Colalao es de 1891, teniendo elementos de los estilos gótico y romántico. Si bien este templo, que destaca especialmente en el paisaje de casas bajas, tiene menos de 150 años, hay documentos que indican que ya en el siglo XVII existió una capilla en este paraje.
martes, 30 de noviembre de 2010
Chañar Ladeado - San Juan Bautista
El chañar es un árbol, y no es raro encontrarlo inclinado hacia uno de sus lados.
De aquí se explica con seguridad el origen del nombre de este pueblo, donde como en tantos otros lugares utilizaron un detalle particular de la fisonomía del sitio para identificarlo. Todo esto no le quita el simpático detalle de color que le da a una localidad llamarse Chañar Ladeado.
Se encuentra en la provincia de Santa Fe, muy cerca de Córdoba (mas específicamente de Corral de Bustos, cuya iglesia apareció en este blog el 24/09/2010), y enmarcado en una zona agrícola muy rica. Los orígenes de la localidad se remontan a fines del siglo XIX cuando el colonizador alemán Juan Godeken compró las tierras (aún vírgenes), las fraccionó y las vendió a los futuros pioneros del pueblo (metodología de coloniazación muy utilizada en aquella época).
La primer parroquia del paraje se creó en 1897 y su patrono fue San Juan Bautista, esto da lugar a que cada 24 de junio se festeje la fiesta patronal.
En 1944 surge la idea de reemplazar al templo original, y tras 20 años de esfuerzos en 1964 se inauguró, con su fachada de ladrillos a la vista que inmediatamente lo convirtió en uno de los edificios mas característicos de la localidad.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Uspallata - Nuestra Señora del Carmen de Cuyo
El Cruce de los Andes es reconocido mundialmente como una de las grandes hazañas militares de la historia.
En 1814 San Martín recibe la gobernación de Cuyo y comienza a organizar un pequeño ejército, que luego seria engrosado por las tropas chilenas que cruzaron la cordillera tras la derrota de Rancagua, en la cual los realistas recuperaron el poder en Chile.
En parte la estrategia fue confundir al enemigo, haciéndoles creer que cruzarían por pasos mas al sur y mas accesibles, cuando en realidad a principios de 1817 las tropas partieron de El Plumerillo (en cercanías de la ciudad de Mendoza) y por los pasos de Los Patos y Uspallata, de mucho mas difícil tránsito, sorprendieron al enemigo. La estrategia fue un éxito, y el ejército tras la batalla de Chacabuco (febrero de 1817) entró triunfal en Santiago.
Hoy la pequeña ciudad de Uspallata, por donde pasó Juan Gregorio de Las Heras con su columna en 1817, también tiene una importancia militar estratégica, además de ser paso obligado para miles de turistas y transportes que siguen la ruta 7 hacia el país trasandino. También es vértice de caminos. La actividad principal es la agricultura.
Ya desde tiempos precolombinos había postas incaicas en las inmediaciones, hoy se trata de un importante sector de estudios arqueológicos.
La pequeña parroquia esta puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Costa del Este - Sagrado Corazón de Jesús
En los últimos 50 años la costa atlántica bonaerense se desarrolló en forma meteórica, dando origen a múltiples localidades y afirmando otras ya existentes.
En el año 1966 Fidel Salado y Emilio Doura compraron los terrenos que actualmente conforman a Costa del Este, en esa época se trataba de dunas desérticas como se pueden apreciar en tantos sitios aún despoblados de este sector. Comenzaron el trabajo de fijación de médanos mediante la plantación de árboles, y una vez conseguido continuaron realizando una forestación sostenida, con tanto éxito que hoy a esta localidad se la conoce como "La playa del millón de pinos".
En la actualidad Costa del Este es una de las localidades costeras mas bonitas y caras, la capilla Sagrado Corazón de Jesús se encuentra a escasas cuadras de la playa en medio de un bosquecito.
jueves, 4 de noviembre de 2010
San Marcos Sierra - Iglesia San Marcos
jueves, 28 de octubre de 2010
Camarones - Capilla Stella Maris
Si bien las naves ya llevaban tres siglos surcando estas aguas, el primer asentamiento en Camarones se fue forjando con los primeros años del siglo XX. En estos primeros años de pioneros, distancias extremas, y grandes esfuerzos, el juez de Paz era Mario Tomás Perón, ganadero asentado aquí junto a su familia, incluyendo a su hijo Juan Domingo Perón, quien pasó varios años de su niñez entre estos vientos patagónicos.
Cerca de Camarones estuvo tal vez el asentamiento mas antiguo sobre territorio argentino, Nueva León, fundada en 1535 por Simón de Alcazaba y Sotomayor y de efímera existencia.

viernes, 22 de octubre de 2010
La Puerta - Nuestra Señora de los Remedios
La Puerta es una localidad del centro norte cordobés ubicada a la vera de la ruta 17, perteneciente al departamento de Río Primero.Cada 15 de Agosto se festeja el día de la virgen Nuestra Señora de los Remedios, patrona del pueblo. Hoy la localidad cuenta con aproximadamente 2500 habitantes, y sus principales fuentes de ingreso son la agricultura y la ganadería.
Su nombre deriva de que antaño era una picada natural en el monte, paso obligado en época de cosechas para toda persona que se dirigiese desde Santiago del Estero a Santa Fe. Su estación ferroviaria que en otras épocas fue la principal vía de comunicación con el resto del país, hoy se encuentra sin servicio y alberga un museo.
sábado, 16 de octubre de 2010
La Invencible - Nuestra Señora de Guadalupe
Hoy una localidad del partido de Salto hace honor a la segunda de estas compañías. Hasta 1942 se denominaba a este lugar Kilómetro 187 en referencia a su progresiva kilométrica ferroviaria, allí había una estación de Ferrocarril Central de Buenos Aires.
Estas tierras pertenecían a la estancia Las Saladas, de la familia Dorrego, y se encuentran a unos 20 km. de la ciudad de Salto.La capilla Nuestra Señora de Guadalupe fue construida en 1986, con un diseño moderno. El 12 de Diciembre es día festivo en honor a la virgen.